lunes, 27 de abril de 2009

COMPROMISO SOCIAL ACOMPAÑANDO LA MARCHA CAMPESINA







________________________________

Mesa Provincial de Tierra
Santiago del Estero, abril de 2009

Documento presentado:

DIA INTERNACIONAL DE LA LUCHA CAMPESINA

1. ANTECEDENTES

I. Origen y Contexto Mundial

El 17 de abril de 1996, el Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), de Brasil, realizó una Marcha en la zona del Dorado dos Carajás. Allí fueron brutalmente reprimidos por la policía militar que, abriendo fuego, asesinaron a 19 participantes. Mas de sesenta sufrieron diversas mutilaciones, cientos fueron heridos, y otros diez ejecutados una vez detenidos.

El mismo 17 de ese mes y año, mientras estos trágicos hechos sucedían, el Movimiento Internacional Vía Campesina celebraba su Segunda Conferencia en Tlaxcala, México. Allí fue que mujeres y hombres de todo el mundo, declararon unánimemente esta fecha como:

“DIA INTERNACIONAL de la LUCHA CAMPESINA”

Todos los años, miles de campesinos y campesinas son arrestados, oprimidos, intimidados e incluso asesinados, por su lucha en conservar la tierra, el agua, el monte, y todos los recursos naturales; violentados por preservar la VIDA.

Como una forma de recordar y conmemorar esta lucha, las organizaciones se movilizan y se expresan. Invitan al movimiento social y popular a manifestarse a favormiento de los Derechos a la Tierra y de un Desarrollo Rural Sustentable e inclusivo, con campesinos/as, con pueblos originarios, con montes y bosques nativos, con biodiversidad, etc.

Hechos como masacres, asesinatos extrajudiciales, arrestos y detenciones arbitrarias, persecución y hostigamiento político, son dolorosamente comunes en distintas latitudes.

De modo recurrente, los gobiernos y las instituciones internacionales han desarrollado políticas para apoyar los agronegocios, en detrimento de los Sistemas de Vida Campesinos. La producción de alimentos ha quedado en manos de especuladores, lo que ha derivado en la crisis actual. El campo queda desierto, el medio ambiente se deteriora, asimismo nuestra calidad y seguridad alimentaria.


II. Contexto Histórico Santiagueño

En Santiago del Estero a mediados de los años '80 con la creciente actividad de las Organizaciones No Gubernamentales (ONGs), emergieron equipos de apoyo y de promoción rural que comenzaron a trabajar con campesinos y otros sectores sociales del área rural. Surgieron desde el asociativismo, instituciones cooperativas para fortalecer los aspectos económico-productivos y organizativos. Constituidas como Organizaciones de Base, esto trajo aparejado el fortalecimiento del movimiento campesino creando así las condiciones que revertieran la indefensión y exclusión, para lograr la reivindicación del derecho a la propiedad de la tierra a través de la movilización.

Una clara y contundente manifestación fue el 29 de octubre de 1986 en lo que se dio en llamar el "Grito de Los Juríes”. Movilización que reunió a más de 1.500 campesinos/as de toda la provincia. Este proceso de lucha, movilización y organización se vio favorecido por las peregrinaciones de Fe y Vida, que se realizaron desde las distintas Comunidades al Santuario del Señor de los Milagros de Mailín.

En el transcurso del mes de diciembre de 1989 y en los meses subsiguientes de 1990, se producen varias reuniones de las Organizaciones de Base en Los Juríes, Forres, Colonia Dora y Añatuya. Finalmente, el 4 de Agosto de ese mismo año (1990) se constituye formalmente en Quimilí el Movimiento Campesino de Santiago del Estero, MOCASE.

El derrotero de los años `90 consolidó la identidad del movimiento en el marco de la ausencia del entonces gobierno del Estado. La Organización encontró hacia el año 1999, la alternativa de la Reflexión – Acción en el Congreso del MOCASE que convocó a más de 500 participantes.

Los contenidos allí trabajados se constituyeron en la base de acción para las gestiones a futuro. Hacia el año 2.000 y en el marco del Jubileo de la Tierra, el MOCASE, pasa a ser el núcleo de la Mesa Provincial de Tierra (MPT), ámbito constituido además por las ONGs que acompañan al sector. Los contenidos del Congreso del año 1999, mas la mirada regional con aportes de abordaje de la problemática de la Tierra como un Problema Social, sintetizaron en el Documento de Política Agraria, herramienta de trabajo que encontró al Gobierno del estado como interlocutor recién hacia el 2004. La fuerza del campesinado en la calle, movilizado y propositivo, logró una temporaria escucha en el marco de la Intervención Federal de entonces.

A partir del 2005 y con la constancia de la manifestación pública de la problemática por la defensa de los Derechos Posesorios de la Tierra, se lograron articular con el Gobierno, espacios, como la Mesa de Diálogo y Trabajo por la Tierra y la Producción, y desde esta la creación de las herramientas del Registro de Aspirantes a la Titularidad de la Tierra y del Comité de Emergencia. El sector valorado como Sujeto Histórico, de Derecho y sujeto Económico, continúa en su marcha de fortalecimiento en orden a una mejor calidad institucional.


2. PREOCUPACIÓN, DESAFIOS y PROPUESTAS

I. Acerca de la Justicia y sus auxiliares.

Resultan preocupantes en el “hoy” de la Justicia, la falta de respeto a los Derechos Posesorios de las Familias Campesinas y de los Pueblos Originarios, no obstante las innumerables pruebas que acreditan la vida de los pobladores, como Dueños de la Tierra desde tiempos inmemoriales.

A pesar de los espacios de articulación y diálogo, no se garantiza un real Estado de Derecho. Sospechamos de una recurrente cadena de favores e influencia a favor de los pretendidos dueños de las tierras, tan poderosos económicamente y quizá también, política y judicialmente.

En muchos casos la Justicia no actúa, o bien, es demasiado lenta en esclarecer la verdad, o ha caído en el error de dar la razón por adelantado a quienes tienen más poder, sin una exhaustiva investigación. Criminalizan a los pobladores.

Los que más tienen, más quieren tener por la fuerza, a costa de los que menos tienen ó apenas les alcanza para sobrevivir. En estas luchas, “las empresas” con el favor de algunos funcionarios de la Policía y de la Justicia, utilizan métodos intimidatorios, propician detenciones con procedimientos irregulares, por la fuerza pública y, en algunos casos extremos, reclutan grupos armados como seguridad privada, para destruir con topadoras y otros medios, los pocos bienes de las familias, instalan el miedo, como otrora, la triste y larga noche de la dictadura militar.

Los conflictos sociales que devienen por la inseguridad e indefensión jurídica, generan serios casos de violaciones a los derechos humanos padecidos por campesinos/as y ningún poder del Estado se hace realmente cargo.


II. Acerca del Modelo de Desarrollo.

a. El despojo, el desmonte y todas las formas de marginalidad y exclusión social a que es sometido el sector, debe ser analizado, discutido y asumido como una problemática real y actual que está aniquilando ecosistemas, culturas, arraigo y en definitiva, la visión de un modelo de Desarrollo inclusivo y Sustentable.

b. En Santiago, empresas privadas, foráneas y locales, dicen ser los “nuevos dueños”, que conjuntamente con el Estado incluso como propietario de las tierras fiscales, parecen en su conjunto, desconocer estos derechos y dan entidad a modelos productivistas, desde la sola lógica Agroindustrial, que tienen como eje a la ambición de ganancias por encima de la necesidad de tierra para sobrevivir. Desconocen lo que es para el poseedor, cuidar el medio ambiente, defender el monte, los ríos, los animales, etc. Ref. Art. Nº 42 de la Constitución Nacional.

Por todo lo expresado, ratificamos en este Día Internacional de la Lucha Campesina, nuestras demandas, por el respeto a los Derechos como lo venimos haciendo con todos los medios legales y de articulación interinstitucional a nuestro alcance.

No hay comentarios: